Las actividades que conllevan la carga de peso, así como actividades repetitivas con los brazos tienden a ocasionar lesiones en los hombros, este tipo de lesiones causa un dolor debilitante, fuerte y permanente, que imposibilita al empleado de poder realizar sus actividades de manera correcta.
En la mayoría de los casos de lesiones de hombros, se requiere la asistencia de fisioterapia o en su caso cirugía, en el caso de que ocurra una lesión de este tipo ocasionada por alguna actividad de trabajo, se puede obtener una compensación laboral.
Los tipos de lesiones de hombro más comunes en los trabajadores
Las lesiones de hombro, ya sea de tendones, músculo y nervios pueden causar un fuerte dolor e impedir el rango de movimiento del brazo afectado. Dentro de las lesiones de hombro más comunes se encuentran; tendinitis, bursitis, inestabilidad del hombro, roturas del manguito rotador, desgaste de la articulación glenohumeral, fracturas de clavícula, separación de la articulación acromioclavicular (o articulación AC), fracturas con desplazamiento en el hombro, luxaciones crónicas del hombro y lágrimas del tendón del bíceps.
¿Cómo es el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones de hombro?
El uso de hielo, analgésicos y las terapias de dolor ayudan a mejorar la lesión, así como el descanso y la incapacidad de la articulación. Lamentablemente estos tratamientos pueden generar ausencia laboral por lo que el empleado debe de contar con asesoría jurídica que le ayude a conseguir una compensación que cubra los gastos médicos.
En la mayoría de los casos, se requiere una intervención quirúrgica, por lo que se necesita una buena indemnización para cubrir los gastos médicos, así como también que ayude a cubrir las terapias después de la cirugía.
Debido a la inmovilidad de la lesión, el empleado puede perder movilidad, que le impida realizar actividades laborales, por lo que su compensación debe de cubrir su tiempo de recuperación, para que la lesión pueda curarse de manera adecuada y correcta.